PROGRAMA ESTUDI I PREVENCIÓ DEL SOBREPÉS I L’OBESITAT DE PRIMER A 4T PRIMARIA (PEPSO)

ESTUDIO Y PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL ALUMNADO DE 1º a 4º  DE PRIMARIA (PEPSO)

Justificación

Según la Organización Mundial de la Salud, el continuo crecimiento del sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes constituyen un importante problema para la salud, que es necesario conocer y cuantificar, para delimitar su magnitud, pudiendo así  identificar a las poblaciones de mayor riesgo.

Las dimensiones que estos problemas de la salud están adquiriendo en nuestra sociedad, son tales, que se están llegando a  considerarse una de las epidemias de nuestro siglo.

La infancia es la etapa clave en la vida y el desarrollo de la persona para adquirir adecuados patrones, tanto  en lo que se refiere a hábitos saludables en la alimentación, como en el mantenimiento de una vida activa, con la práctica de actividad física y la evitación del sedentarismo.

Por todo ello, se hace necesario establecer las medidas preventivas oportunas, para llegar a la población más joven, y en especial, a la población que viven en situación de mayor vulnerabilidad dado que Gandia cuenta con una considerable población inmigrante y población gitana que se concentra en los diferentes centros públicos de la Ciudad, conseguir que se reduzcan como población de riesgo.

Si hablamos de problemas físicos, el exceso de peso a edades tempranas, se traduce en un claro factor de riesgo para sufrir  enfermedades crónicas, entre las cuáles se encontrarían enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, trastornos del sueño, daño en el funcionamiento de algunos órganos, accidentes cerebrovasculares, trastornos metabólicos y predispone a padecer algunos tipos de cáncer, como son el de mama y el de colon.

Además de las consecuencias físicas mencionadas,  están también los daños psicológicos, ya que, por lo general, los niños/las niñas hacen objeto de burla a la persona que padece  este problema, provocándole, en la mayoría de los casos,  secuelas relacionadas con la autoestima, con el autoconcepto.

Las consecuencias de esta enfermedad, tanto a nivel individual, en el niño/ en la niña, como el trabajo en este sentido a nivel familiar y social, son de tal magnitud, que la lucha para prevenirla y combatirla, es fundamental.

Dado la complejidad del problema,  es deber de todos y todas, en la medida en que sea posible, buscar  el modo de poner en  marcha aquellas acciones de intervención, aquellos programas de promoción y prevención de la salud, que, desde una perspectiva integral, disminuyan o eliminen los riesgos que pueden darse en las personas, por padecer estos trastornos, en  especial, la población más joven, por ser la más vulnerable, ya que las secuelas de padecerlos en los primeros años de vida, repercutirá considerablemente en la calidad de vida en la vida adulta.

Por lo tanto urge detectar este problema y resolverlo en etapas tempranas de la vida.

Por todo lo anteriormente dicho,  el departamento de Sanidad y Políticas Saludables del Ayuntamiento, organizó el presente  ESTUDIO y PREVENCIÓN DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL ALUMNADO DE  1º a 4º PRIMARIA de Gandía con el objetivo de recabar información precisa de la situación de los niños y niñas  entre 6 y 9 años de nuestro municipio y prevenir, mediante un  programa específico de intervención sobre alimentación saludable e incremento de la realización de actividad física y comparar e incrementar, si procede, la intervención en los centros donde se concentran la población joven de especial vulnerabilidad.

Por ello se propuso a los centros educativos de Gandía  para poder participar en un estudio sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el alumnado de 1º a 4º de primaria.

Esta opción contempla la posibilidad de contar con una evaluación individual del alumnado, de los padres ( a través de un cuestionario personal ) y del centro ( a través de una entrevista con un representante del mismo), sin necesidad de implementar el programa de prevención.

Diseño general del estudio

Desde la Oficina Regional para Europa de la OMS se impulsó la Iniciativa COSI para la vigilancia de la obesidad infantil en Europa, con el objetivo de establecer un sistema de vigilancia armonizado, con una metodología común para todos los países participantes que facilitara la comparabilidad de la información entre ellos. Se trata de un programa de vigilancia que recoge datos antropométricos y también información sobre diferentes factores familiares, ambientales y de estilo de vida de los escolares. España es uno de los 27 países que en la actualidad forman parte de esta iniciativa, a la que se adhirió desde su comienzo.

La iniciativa COSI establece que se valoren los niños y niñas  de entre 6 y 9 años, ya que en esas edades los posibles cambios debidos a la pubertad son mínimos y es una edad en la que se puede intervenir y educar para prevenir la obesidad y adquirir buenos hábitos de estilo de vida.

Por  ello  se ajustó  el  diseño del estudio en Gandía a lo reflejado en el protocolo de la iniciativa COSI.

El rango de edad estudiado se ha establecido teniendo en cuenta la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que es la que precede a la pubertad, de manera que a la hora de poder hacer comparaciones entre estados se reducen las posibles diferencias atribuibles a la edad de aparición de la pubertad.

El estudio se ha realizado  en población escolar de Gandía de 6 a 9 años de edad, que realizan sus estudios en colegios de educación primaria  tanto públicos como  privados que quieran participar.

Objetivos del estudio

  • Valorar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños y niñas de Gandía.
  • Comparar los datos de sobrepeso y obesidad obtenidos con los de la C. Valenciana, y con el Estado español .
  • Identificar a los niños con sobrepeso.
  • Facilitar a las familias los datos obtenidos y motivarlas a que detecten posibles irregularidades en la alimentación de sus hijos.
  • Sensibilizar a los profesionales del sistema educativo para impulsar la detección sistemática de los posibles casos de sobrepeso y obesidad en la población a estudio, en especial en los Barrios donde existe una mayor concentración de niños y niñas que viven en situación de especial vulnerabilidad.

Población diana

El alumnado  de 1º a 4º de Educación Primaria localizados en colegios de Gandía y de titularidad pública, concertada o privada y edades comprendidas entre los 6.0 años cumplidos y los 9.9 años, un total de 1.291 escolares.

Centros que han participado: 13 centros de educación primaria (5 centros públicos, 1 privado y 7 concertados).

Diseño de las diferentes encuestas

A partir de los modelos propuestos por la OMS para el desarrollo de la iniciativa COSI, hemos utilizado  los cuestionarios siguientes:

  • Cuestionario del examinador: recoge información del niño y las medidas antropométricas realizadas (Anexo 1).
  • Cuestionario de la familia (Anexo 2): Recoge información sobre el estilo de vida del niño, hábitos de alimentación, salud familiar y datos sociodemográficos.
  • Cuestionario del colegio (Anexo 3), con cuestiones relativas a la actividad física, las comidas que se realizan en el colegio y el acceso a alimentos durante las horas escolares.

Material antropométrico utilizado en el estudio

Cada encuestador ha dispuesto de un juego de herramientas adecuado que permita tomar las medidas antropométricas. El material empleado fue el siguiente:

  • Báscula Tanita modelo UM-076, capaz de registrar pesos entre 0 y 150 kg, con una precisión de 100g.
  • Tallímetro portátil de TANITA Modelo Tantoise, que realiza medidas entre 0 y 207 cm, con una precisión de 1 mm.
  • Cinta métrica de antropometría modelo SECA 201, con un rango de medida de 0 a 205 cm y precisión de 1 mm.
  • Un lápiz dermográfico, para señalar los puntos antropométricos de referencia.
  • Juego de pesas para calibrar la balanza: pesas de 5, 10 y 20 kg.
  • Juego de barras para calibrado del tallímetro: de 100 y 150 cm.
  • Además, cada encuestador dispondrá de hojas y formularios para el registro de los datos de validación y de calibrado del material antropométrico.

Medidas antropométricas

  • Las medidas antropométricas se han tomado en condiciones estandarizadas, y en el orden en que se presentan en el formulario de recogida de datos del examinador (Anexo 1). Se ha seguido en todo momento el protocolo establecido en el Manual de procedimiento de recolección de datos elaborado específicamente para la WHO European Childhood Obesity Surveillance Initiative (COSI)20. En general, los niños deben acudir con ropa normal, ligera.
  • Antes de realizar cualquiera de las medidas se les ha pedido que se quiten los zapatos y calcetines así como cualquier prenda que sea pesada ( jerséis, chaquetas, etc.). También que vacíen los bolsillos, que se quiten los cinturones o cualquier otro objeto.

Peso corporal

  • Para realizar esta medida se coloca la balanza en una superficie perfectamente estable, plana, dura y horizontal. Al niño o niña se le ha pedido que se qute el calzado, cualquier objeto pesado (teléfono, monedero, cinturón, etc.) y que se quede en camiseta y pantalón/falda.

Talla

  • La talla se mide con el niño o la niña en bipedestación, con los hombros equilibrados y los brazos relajados a lo largo del cuerpo. El cuerpo del niño o nina debe mantener contacto con la pared en cinco puntos: la parte posterior de la cabeza, hombros, glúteos, pantorrillas y talones, con las piernas rectas y los pies planos, perfectamente apoyados en el suelo. La cabeza se colocaba de manera que el niño mire al frente y con el plano de Frankfurt paralelo al suelo. En caso necesario se ayudaba al niño a mantener la postura. La medida se ha tomado en cm. hasta el mm más cercano

Circunferencia de la cintura

  • Para tomar esta medida se ha pidido al niño que se mantenga derecho, con el abdomen relajado, se toma la medida de la circunferencia de la cintura, colocando la cinta métrica rodeando el tronco en un plano horizontal al suelo, con el abdomen relajado al final de una expiración normal y sin comprimir la piel. La medida se ha tomado en cm. hasta el mm más cercano.

Circunferencia de la cadera

  • Se ha medido con la misma cinta antropométrica utilizada para la cintura, en cm, hasta el mm más cercano. El niño o niña debía mantenerse derecho, con el abdomen relajado, los brazos a los lados y los pies señalando hacia delante y juntos. La medida se localiza en el punto de máxima circunferencia sobre los glúteos, colocando la cinta en un plano horizontal al suelo, y al final de una expiración normal.

Análisis de resultados

Toda la información recogida se tabuló en una base de datos diseñada al efecto en SPSS, manteniendo en todo momento el anonimato de los participantes. Además se calcularon las siguientes variables:

– A partir de la fecha de nacimiento de cada participante se calculó la edad exacta hasta el día del examen antropométrico. El cálculo se realizó de acuerdo a las indicaciones del protocolo de la OMS, como “Fecha del examen” – “Fecha de nacimiento”/365,25.

– A partir de las medidas de peso y talla se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC) con la fórmula siguiente:

IMC = peso (kg) / talla (m) 2

Este cálculo se realizaba posteriormente, y nunca en presencia de los niños, siguiendo las indicaciones del protocolo establecido por la OMS para la Iniciativa COSI.

– En el presente estudio, y siguiendo el criterio establecido en la Iniciativa COSI, se han empleado los estándares de crecimiento de la OMS para establecer las diferentes situaciones de normopeso, sobrepeso y obesidad en cada niño o niña. La situación ponderal de cada niño o niña se estableció siguiendo el criterio:

Situación ponderal                                     Criterio

Delgadez severa                                        IMC < -3DS

Delgadez                                                     IMC < -2DS Sobrepeso                                                  IMC > +1DS

Obesidad                                                    IMC > +2DS

DS, desviación estándar

Se calcularon los índices cintura/cadera (ICC) y cintura/talla (ICT) para establecer el grado de adiposidad central. Un índice cintura/talla superior a 0,5 se considera como elevada. La circunferencia de la cintura no debe ser mayor de la mitad de la altura.

Análisis estadístico

Los datos recogidos fueron tabulados y depurados, realizándose diferentes controles para verificar la inconsistencia de algunos datos. Posteriormente se  analizaron mediante el programa estadístico SPSS. Se procedió a incluir en el estudio estadístico los datos correspondientes a los niños y niñas entre 6,0 y 9,9 años de edad.

En el estudio estadístico descriptivo se calcularon medias, valores mínimos y máximos y desviación estándar para las variables cuantitativas. Para las cualitativas se presentan recuentos y proporciones. Se ha calculó el intervalo de confianza al 95 % para los valores medios y las proporciones.

Se ha empleado la prueba de la Chi cuadrado para verificar la asociación entre variables cualitativas, y el test de la t de Student o de Mann-Whitney (si la distribución no era normal) para analizar las diferencias entre medias de dos muestras. En el caso de más de dos muestras, los test aplicados han sido el ANOVA o la prueba de Kruskal Wallis (para distribuciones no normales). Se han considerado diferencias significativas cuando p<0,05.

RESULTADOS

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra del estudio ha resultado de 1.291 alumnos/as de 1º a 4º de Educación Primaria localizados en colegios de Gandia y de titularidad pública, concertada o privada y edades comprendidas entre los 6.0 años cumplidos y los 9.9 años. Los Centros que han participado han sido 13 centros de educación primaria ( 5 centros públicos, 1 privado y 7 concertados), en la Tabla 1 se muestra la distribución por centro.

Tabla 1. Distribución de los escolares por Centro Educativo.

Centros Educativos n %
ABAD SOLA 65 5,0
ABECE 109 8,4
BORJA JESUITAS 75 5,8
BOTANIC CAVANILLES 117 9,1
CALDERON 117 9,1
CARMELITES 152 11,8
COLEGIO BENIPEIXCAR 55 4,3
ESCOLAPIAS 147 11,4
ESCOLAPIOS 146 11,3
JOAN XXIII 129 10,0
LOS NARANJOS 20 1,5
MONTDÚVER 80 6,2
SANT FRANCESC DE BORJA 79 6,1
Total 1.291 100

La distribución por sexo de la muestra ha sido de 632 niños (49%) y 659 niñas (51%), en la Tabla 2 se observa la distribución por centro educativo.

Tabla 2. Distribución de los escolares por sexo y Centro Educativo.

Población Masculina Población Femenina
Centros Educativos n % n %
ABAD SOLA 29 44,6 36 55,4
ABECE 52 47,7 57 52,3
BORJA JESUITAS 37 49,3 38 50,7
BOTANIC CAVANILLES 54 46,2 63 53,8
CALDERON 56 47,9 61 52,1
CARMELITES 82 53,9 70 46,1
COLEGIO BENIPEIXCAR 28 50,9 27 49,1
ESCOLAPIAS 69 46,9 78 53,1
ESCOLAPIOS 72 49,3 74 50,7
JOAN XXIII 59 45,7 70 54,3
LOS NARANJOS 4 20,0 16 80,0
MONTDÚVER 45 56,3 35 43,8
SANT FRANCESC DE BORJA 45 57,0 34 43,0
Total 632 49,0 659 51,0

En la Tabla 3 se muestran los datos de los escolares participantes en el estudio por edad y por sexo.

Tabla 3. Distribución porcentual de niños participantes por sexo y grupo de edad.

  Niños Niñas Total
  n % n % N %
6 años 137 10,6 127 9,8 264 20,4
7 años 139 10,8 169 13,1 308 23,9
8 años 157 12,2 160 12,4 317 24,6
9 años 199 15,4 203 15,7 402 31,1
Total 632 49,0 659 51,0 1.291 100

En la Tabla 4 se muestran la distribución de los escolares por la tipología del centro al que pertenecen.

Tabla 4. Distribución porcentual de niños participantes por tipo de centro (público-privado).

  Niños Niñas Total
  n % N % n %
Público 287 22,2 290 22,4 577 44,7
Privado 345 26,8 369 28,6 714 55,3
Total 632 49,0 659 51,0 1.291 100

Situación ponderal

En la Tabla 5 se muestran los datos antropométricos del total de los escolares estudiados. El peso medio se sitúa en 30 kg, la estatura en 129 cm y el IMC en 17,7. Todos estos resultados son similares a los encontrados a nivel nacional.

Tabla 5.- Medidas antropométricas. Media, DE y percentiles.

      Percentiles
  Media DE 5 25 50 75 95
Peso (kg) 30,0 8,1 20,0 24,0 28,0 34,0 46,0
Talla (cm) 129,3 9,3 115,0 122,0 130,0 136,0 145,0
IMC (kg/m2) 17,7 3,1 13,9 15,5 17,0 19,5 23,9
Circunferencia cintura (cm) 61,5 10,2 51,0 56,0 60,0 67,0 79,0
Circunferencia cadera (cm) 70,6 10,6 59,0 65,0 70,0 77,0 87,0
Índice cintura/cadera 0,87 0,06 0,79 0,84 0,87 0,90 0,96
Índice cintura/talla 0,48 0,07 0,40 0,44 0,47 0,51 0,59
DE, desviación estándar

En la Tabla 6 se observan las medidas antropométricas en función del sexo del alumnado estudiado. Los valores observados son coherentes con los resultados a nivel nacional y muy similares entre sexos, no se han observado diferencias significativas (p>0,05) por razón de sexo (Tabla 7).

Tabla 6. Medidas antropométricas por sexo. Media, DE y percentiles.

      Percentiles
  Media DE 5 25 50 75 95
Niños
Peso (kg) 30,0 8,0 20,0 24,0 28,0 34,0 46,0
Talla (cm) 129,5 9,3 115,0 122,0 130,0 136,0 145,0
IMC (kg/m2) 17,7 3,0 14,1 15,5 17,0 19,4 23,9
Circunferencia cintura (cm) 61,6 10,0 51,0 56,0 60,0 67,0 79,0
Circunferencia cadera (cm) 70,7 10,7 59,0 64,5 70,5 77,0 87,0
Índice cintura/cadera 0,87 0,05 0,80 0,84 0,87 0,90 0,96
Índice cintura/talla 0,48 0,07 0,41 0,45 0,47 0,51 0,58
Niñas
Peso (kg) 30,0 8,3 20,0 24,0 28,0 34,0 46,0
Talla (cm) 129,1 9,4 115,0 122,0 129,0 136,0 145,0
IMC (kg/m2) 17,7 3,2 13,9 15,5 17,1 19,5 24,0
Circunferencia cintura (cm) 61,4 10,5 50,0 56,0 60,0 67,0 79,0
Circunferencia cadera (cm) 70,5 10,5 59,0 65,0 70,0 76,0 86,0
Índice cintura/cadera 0,87 0,06 0,79 0,83 0,87 0,90 0,96
Índice cintura/talla 0,48 0,07 0,39 0,44 0,47 0,51 0,59
DE, desviación estándar

Tabla 7. Valores antropométricos medios por sexo.

    Peso (kg) Talla (cm) IMC (kg/m2)
    Media DE p Media DE p Media DE p
Sexo Niños 30,0 8,0 NS 129,5 9,3 NS 17,7 3,0 NS
Niñas 30,0 8,3 129,1 9,4 17,7 3,2
DE, desviación estándar

NS, no significativo

En las Tablas 8, 9 y 10 se muestran los parámetros antropométricos estudiados por grupos de edad y por sexo. Los resultados son similares a los encontrados en el resto de España y están dentro de la normalidad.

Tabla 8. Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades.

        Percentiles
Total   Media DE 5 25 50 75 95
Peso (kg) 6 años 23,7 4,3 18,0 21,0 23,0 26,0 31,0
7 años 26,9 5,5 19,0 23,0 26,0 30,0 38,0
8 años 31,6 7,6 22,0 26,0 30,0 36,0 47,0
9 años 35,2 8,2 24,0 29,0 34,0 40,0 50,0
Talla (cm) 6 años 119,7 5,8 112,0 116,0 120,0 123,0 130,0
7 años 124,6 6,3 115,0 120,0 125,0 129,0 135,0
8 años 131,9 6,8 120,0 128,0 132,0 136,0 143,0
9 años 136,9 7,0 126,0 133,0 137,0 142,0 148,0
IMC (kg/m2) 6 años 16,5 2,3 13,9 15,1 16,0 17,4 20,5
7 años 17,2 2,5 13,6 15,4 16,8 18,6 22,1
8 años 18,2 3,4 14,3 15,5 17,4 19,9 25,1
9 años 18,6 3,4 14,2 15,9 18,0 20,6 24,5
Circunferencia cintura (cm) 6 años 57,3 7,9 50,0 54,0 57,0 61,0 69,0
7 años 59,6 9,9 48,0 55,0 59,5 65,0 73,0
8 años 63,3 9,0 52,0 57,0 61,5 67,0 81,0
9 años 64,2 11,5 51,0 58,0 64,0 71,0 82,0
Circunferencia cadera (cm) 6 años 65,1 7,6 58,0 62,0 65,0 69,0 76,0
7 años 68,1 10,3 58,0 64,0 69,0 73,0 81,0
8 años 73,0 8,5 62,0 68,0 72,0 77,5 88,0
9 años 74,1 11,9 60,0 69,0 75,0 81,0 90,0
Índice cintura/cadera 6 años 0,88 0,07 0,80 0,84 0,88 0,92 0,97
7 años 0,87 0,05 0,80 0,84 0,87 0,90 0,97
8 años 0,87 0,05 0,79 0,84 0,86 0,90 0,94
9 años 0,87 0,05 0,78 0,83 0,86 0,90 0,96
Índice cintura/talla 6 años 0,48 0,06 0,42 0,46 0,47 0,50 0,57
7 años 0,48 0,07 0,40 0,45 0,48 0,51 0,58
8 años 0,48 0,06 0,41 0,44 0,47 0,51 0,59
9 años 0,47 0,08 0,39 0,43 0,47 0,51 0,58
DE, desviación estándar

Tabla 9. Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades en niños.

        Percentiles
Niños   Media DE 5 25 50 75 95
Peso (kg) 6 años 23,7 4,3 18,0 21,0 23,0 26,0 32,0
7 años 26,4 4,9 20,0 23,0 26,0 29,0 36,0
8 años 32,3 7,6 22,0 27,0 31,0 37,0 48,0
9 años 35,0 7,7 25,0 29,0 34,0 40,0 50,0
Talla (cm) 6 años 120,1 5,2 112,0 116,0 120,0 124,0 130,0
7 años 124,7 6,5 115,0 120,0 125,0 129,0 136,0
8 años 132,5 7,5 120,0 129,0 133,0 137,0 144,0
9 años 136,6 6,7 126,0 132,0 136,0 141,0 147,0
IMC (kg/m2) 6 años 16,3 2,0 13,9 15,1 15,9 17,2   20,1
7 años 16,9 2,2 13,6 15,5 16,5 17,8 21,2
8 años 18,4 3,2 14,4 15,8 17,7 20,2 24,5
9 años 18,6 3,3 14,2 16,0 18,1 20,7 24,5
Circunferencia cintura (cm) 6 años 56,5 7,7 50,0 54,0 56,0 60,0 67,0
7 años 58,9 9,8 50,0 56,0 59,0 62,0 71,0
8 años 64,1 9,2 53,0 58,0 62,0 70,0 80,0
9 años 65,0 10,1 52,0 59,0 64,0 71,0 82,0
Circunferencia cadera (cm) 6 años 64,5 8,1 58,0 61,0 64,0 69,0 77,0
7 años 67,3 10,8 56,0 64,0 68,0 72,0 81,0
8 años 73,2 9,5 60,0 68,0 72,0 78,0 89,0
9 años 75,0 10,4 63,0 70,0 75,0 81,0 90,0
Índice cintura/cadera 6 años 0,88 0,05 0,79 0,84 0,88 0,91 0,96
7 años 0,87 0,05 0,80 0,84 0,87 0,90 0,97
8 años 0,88 0,04 0,81 0,84 0,87 0,90 0,94
9 años 0,87 0,05 0,79 0,83 0,86 0,90 0,96
Índice cintura/talla 6 años 0,47 0,06 0,42 0,46 0,47 0,49 0,55
7 años 0,47 0,07 0,41 0,45 0,48 0,50 0,57
8 años 0,49 0,06 0,41 0,45 0,47 0,52 0,59
9 años 0,48 0,07 0,41 0,44 0,47 0,51 0,59
DE, desviación estándar

Tabla 10. Parámetros antropométricos medios y percentiles por edades en niñas.

        Percentiles
Niñas   Media DE 5 25 50 75 95
Peso (kg) 6 años 23,6 4,3 18,0 21,0 23,0 26,0 31,0
7 años 27,3 5,9 18,5 24,0 26,0 31,0 38,0
8 años 31,0 7,5 22,0 26,0 30,0 34,0 47,0
9 años 35,3 8,7 24,0 28,0 34,0 41,0 50,0
Talla (cm) 6 años 119,2 6,3 110,0 116,0 119,0 122,0 128,0
7 años 124,6 6,1 114,0 121,0 125,0 129,0 135,0
8 años 131,3 6,1 121,0 127,0 131,0 136,0 142,0
9 años 137,2 7,2 125,0 133,0 137,5 142,0 148,0
IMC (kg/m2) 6 años 16,6 2,6 13,9 15,3 16,3 17,7 20,8
7 años 17,4 2,8 13,6 15,4 17,1 19,2 23,1
8 años 18,0 3,5 13,9 15,4 17,3 19,5 25,8
9 años 18,6 3,5 14,2 15,9 17,8 20,5 24,3
Circunferencia cintura (cm) 6 años 58,2 8,1 50,0 54,0 57,0 63,0 73,0
7 años 60,1 10,0 47,5 55,0 60,0 66,0 75,0
8 años 62,4 8,7 51,5 57,0 61,0 66,0 82,5
9 años 63,5 12,6 48,0 57,0 64,0 71,0 80,0
Circunferencia cadera (cm) 6 años 65,7 7,1 57,0 63,0 65,0 69,0 76,0
7 años 68,6 9,8 58,0 64,0 69,0 73,5 82,0
8 años 72,8 7,5 63,0 67,0 72,0 76,0 87,5
9 años 73,2 13,2 59,0 68,0 74,0 81,0 91,0
Índice cintura/cadera 6 años 0,88 0,08 0,80 0,84 0,89 0,92 0,98
7 años 0,87 0,05 0,80 0,83 0,87 0,91 0,97
8 años 0,86 0,06 0,79 0,83 0,85 0,89 0,94
9 años 0,87 0,05 0,78 0,83 0,86 0,90 0,96
Índice cintura/talla 6 años 0,49 0,06 0,43 0,46 0,48 0,51 0,62
7 años 0,48 0,07 0,40 0,45 0,48 0,52 0,59
8 años 0,48 0,06 0,40 0,44 0,47 0,50 0,60
9 años 0,46 0,08 0,37 0,43 0,46 0,51 0,57
DE, desviación estándar

En la Tabla 11 se han analizado los valores antropométricos más importantes en función de la edad de los alumnos, el resultado ha sido que existen diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) por edad, resultado que coincide con otros estudios de ámbito nacional y que eran esperados.

Tabla 11. Valores antropométricos medios por edad.

    Peso (kg) Talla (cm) IMC (kg/m2)
    Media DE p Media DE p Media DE p
Edad 6 años 23,7 4,3 <0,001 119,7 5,8 <0,001 16,5 2,3 <0,001
7 años 26,9 5,5 124,6 6,3 17,2 2,5
8 años 31,6 7,6 131,9 6,8 18,2 3,4
9 años 35,2 8,2 136,9 7,0 18,6 3,4
DE, desviación estándar

Tabla 12. Situación Ponderal según la OMS. Total de la muestra por sexo.

Niños Niñas Total
n % (IC 95%) n % (IC 95%) n % (IC 95%)
OMS Delgadez severa 2 0,3 (0,01-1,2) 3 0,5 (0,09-1,4) 5 0,4 (0,1-0,9)
Delgadez 8 1,3 (0,06-2,6) 8 1,3 (0,05-2,5) 16 1,3 (0,7-2,1)
Normopeso 354 58,8 (54,8-62,6) 380 59,8* (55,9-63,5) 734 59,3 (56,5-62,0)
Sobrepeso 116 19,3 (16,3-22,6) 156 24,6* (21,3-28,0) 272 22,0 (19,7-24,3)
Obesidad 122 20,3* (17,2-23,6) 88 13,9 (11,3-16,7) 210 17,0 (14,9-19,1)
*Diferencias significativas entre sexos p<0,05

IC, Intervalo de confianza

OMS: Organización Mundial de la Salud

En la Tabla 12 se muestra la situación ponderal según los criterios de la OMS por sexo.  Al analizar los datos en función del sexo, se observa un mayor porcentaje de niñas con normopeso y de niños con obesidad, de acuerdo con los estándares de crecimiento de la OMS, resultados estadísticamente significativos ( p<0,05). Destacar el porcentaje de niñas con sobrepeso (p<0,05) ligeramente superior que al encontrado en otros estudios.

Tabla 13. Situación Ponderal según la OMS comparando  proporciones  entre  grupos  edad  y ambos sexos.

6 años 7 años 8 años 9 años
n % (IC 95%) n % (IC 95%) n % (IC 95%) n % (IC 95%)
OMS Delgadez severa 3 1,1* (0,2-3,4) 0 0,0 (0,0-1,6) 0 0,0 (0,0-1,5) 2 0,5* (0,1-1,9)
Delgadez 3 1,1 (0,2-3,4) 2 0,7 (0,2-2,7) 4 1,3 (0,3-3,5) 7 1,8* (0,7-3,6)
Normopeso 182 69,7* (63,9-74,9) 173 61,8 (55,9-67,2) 169 56,3 (50,6-61,8) 210 53,0 (48,1-57,8)
Sobrepeso 34 13,0 (9,4-17,6) 67 23,9* (19,2-29,2) 70 23,3* (18,8-28,4) 101 25,5* (21,4-30,0)
Obesidad 39 14,9 (11,1-19,8) 38 13,6 (10,2-18,1) 57 19,0* (14,9-23,8) 76 19,2* (15,6-23,3)
Diferencias significativas por edad (p<0,05)

IC, Intervalo de confianza

OMS: Organización Mundial de la Salud

En la Tabla 13, analizando la situación ponderal según la OMS y por grupos de edad, aparecen resultados significativos (p<0,05) y que indican un mayor porcentaje de alumnos con normopeso a los 6 años, mayor sobrepeso a partir de los 7 años y mayor porcentaje de obesidad en el rango de 8 y 9 años. La Tabla 14, analiza la situación ponderal según la tipología del centro educativo (público, privado) no han aparecido diferencias estadísticamente significativas (p>0,05).

Tabla 14. Situación Ponderal según la OMS comparando  proporciones  entre  centros públicos y privados.

Públicos Privados
n % (IC 95%) n % (IC 95%)
OMS Delgadez severa 1 0,2 (0,1-1,1) 4 0,6 (0,1-1,5)
Delgadez 9 1,6 (0,7-3,0) 7 1,0 (0,4-2,1)
Normopeso 321 56,7 (52,6-60,7) 413 61,5 (57,8-65,1)
Sobrepeso 129 22,8 (19,5-26,4) 143 21,3 (18,3-24,5)
Obesidad 106 18,7 (15,7-22,1) 104 15,5 (12,9-18.4)
* No aparecen diferencias significativas por tipo de centro

IC, Intervalo de confianza

OMS: Organización Mundial de la Salud

Hábitos alimentarios de los escolares

Desayuno

Se preguntó sobre el desayuno en dos ocasiones: una, directamente al escolar el mismo día del examen antropométrico, y otra, sobre los hábitos de desayuno generales del escolar en el cuestionario de las familias.

En cuanto a la pregunta realizada al niño, se le pidió que indicase si preguntó si había desayunado ese día algo más que solo agua, leche o zumo. El 3,2 % responde que solamente ha tomado alguno de los tres alimentos citados, mientras que el 93,0 % indican que si han desayunado algo más, sin que haya diferencias en función del sexo o de la edad.

Fig. 1) Alimentos incluidos en el desayuno del escolar el día del estudio (%).

Los alimentos incluidos en desayuno de ese día fueron, preferentemente, leche (76,1 % de los escolares lo incluyeron), a la que un 57,6 % añaden un saborizante (café, cacao) y acompañado por un alimento del grupo de los cereales (galletas, cereales de desayuno o pan).Podemos concluir que aproximadamente un 20% de los escolares encuestados sólo desayuna leche,dato alarmante ya que teniendo en cuenta que el desyuno es la comida más importante del día,vemos que este porcentaje no incluye ningún alimento sólido,ni cereales ni fruta. Sólamente un 5,7 % de los escolares incluye fruta o zumo natural en su desayuno, un 5,5 % otros alimentos (huevos, jamón, etc.) y un 9,4 % de los niños tomaron un producto de bollería (Figura 1). No siendo éste último un porcentaje demasiado elevado, sería interesante transformarlo en un porcentaje saludable en forma de consumo de pan y cereales.

Tabla 15. Alimentos incluidos en el desayuno de los escolares según el criterio de las familias habitualmente.

n %
Leche 1.091 84,5
Galletas 583 45,2
Cereales de desayuno, otros cereales 517 40,0
Pan, tostadas 434 33,6
Café, chocolate o cacao 177 13,7
Yogurt, queso u otros lácteos 161 12,5
Fruta fresca o zumo exprimido natural 159 12,3
Batidos lácteos 143 11,1
Bollería 78 6,0
Zumos envasados 58 4,5
Otros alimentos 50 3,9
Nada, no suele desayunar 13 1,0

Cuando se pregunta a las familias, un elevado porcentaje (85,3 %) indican que el escolar desayuna todos los días, y solo el 0,8 % indica que el escolar nunca desayuna (Figura 2). Estos porcentajes son similares a los observados en otros estudios nacionales.

En cuanto a los alimentos que forman parte del desayuno habitual del escolar, el 84,5 % de las familias señalas que los escolares toman habitualmente un leche, el 45,2 % galletas, un 40,0 % cereales de desayuno, un 33,6% pan y sólo el 12,3 % fruta fresca o zumo natural. Un 6,0 % de los escolares incluyen en el desayuno habitualmente un producto de bollería (Tabla 15).

Fig. 2) Frecuencia con la que el escolar desayuna habitualmente (respuesta de las familias (%).

Otros hábitos alimentarios de los escolares

Tabla 16. Frecuencia habitual de consumo de algunos alimentos.

Nunca Menos de 1 vez/semana Algunos días

 (1-3 días)

Casi todos los

 días (4-6 días)

Todos los días
% % % % %
Fruta fresca 2,5 7,2 36,0 51,7 0,2
Verduras (excluir patatas) 4,8 13,1 45,6 29,4 0,0
Zumos de frutas envasados sin azúcares añadidos 29,1 25,8 27,5 10,4 0,0
Zumos de frutas envasados con azúcares añadidos 44,4 24,3 15,1 4,9 0,0
Refrescos con azúcar 46,4 31,7 10,5 2,5 0,0
Refrescos sin azúcar, Bebidas dietéticas o light 59,3 18,0 8,2 1,5 0,0
Leche desnatada 71,9 1,9 2,6 7,4 0,0
Leche semidesnatada 40,8 3,6 6,7 36,2 0,1
Leche entera 43,8 3,6 6,7 34,7 0,1
Batidos de sabores 35,9 21,1 26,5 6,3 0,0
Queso 7,6 12,7 46,6 26,8 0,0
Yogur, natillas, queso fresco, crema de queso u otros 3,1 8,1 38,9 44,7 0,2
Carne 0,9 4,6 61,2 29,7 0,1
Pescado 3,4 24,9 59,9 7,4 0,0
Patatas fritas, (snacks), maíz frito, palomitas 7,8 60,3 23,5 2,6 0,0
Caramelos o chocolates 12,5 51,1 26,9 3,3 0,0
Galletas, pasteles, donuts o bollos 9,5 36,8 35,9 11,0 0,0
Pizza, patatas fritas, salchichas, hamburguesas 3,5 47,3 41,8 2,0 0,0
Huevos 1,8 21,5 66,8 5,2 0,0
Cereales de desayuno 27,4 18,3 27,7 21,8 0,1
Pasta 1,5 13,0 72,3 8,4 0,0
Pan blanco 3,7 10,1 39,9 41,7 0,0
Pan integral 61,7 11,8 11,2 5,2 0,0

Se recogió información sobre la frecuencia de consumo de alimentos y bebidas en el cuestionario familiar. La interpretación de los resultados hay que hacerla con cautela, ya que simplemente se preguntó por la frecuencia de consumo, y no por las cantidades consumidas.

Los alimentos de consumo diario (al menos una vez al día) citados más frecuentemente fueron la fruta fresca (51,7 %), productos lácteos (yogur, natillas…) (44,7 %), el pan blanco (41,7%), la leche entera (34,7 %) y la leche semidesnatada (36,2 %) (Tabla 16). En cuanto a los alimentos que en su mayoría se declararon no consumir nunca destacan la leche desnatada (71,9 %), los refrescos sin azúcar (59,3 %), y el pan integral (61,7 %).

Tabla 17. Lugar donde desayunan o comen habitualmente todos los días de colegio (de forma general).

¿dónde desayuna? ¿dónde come?
% %
En casa 95,7 51,7
En el Colegio (menú escolar) 1,3 44,2
En el Colegio (trae la comida) 0,7 1,2

La mayoría de los escolares desayuna en su casa los días de colegio (el 95,7%) (Tabla 17), mientras que la mitad de los escolares comen en el colegio, sin diferencias entre niños y niñas.

Actividad física y estilo de vida de los escolares

Se realizaron diferentes preguntas relacionadas con las características del estilo de vida de los escolares. Entre otras, se preguntó por la forma en que el escolar va y regresa del colegio habitualmente. El medio más empleado ha sido caminar (el 67,4 % de los escolares va al colegio y el 63,5 % regresa por este medio), seguido del coche (28,4 % va y 21,2 % vuelve en coche). Un 0,2 % utiliza el transporte público a la ida y el 0,1 % a la vuelta) o la bicicleta (0,8 % va y vuelve en este medio). En la Tabla 18, se muestran los medios utilizados por distancia entre el hogar y el centro escolar.

Tabla 18. Medio de transporte empleado para ir y regresar en función de la distancia entre el hogar y el centro escolar.

Menos de 1 km Entre 1 y 2 km Entre 3 y 4 km Entre 5 y 6 km Mas de 6 km
% % % % %
Ida al Colegio
Autobús del colegio 0,0 0,4 3,9 0,0 5,4
Bicicleta 0,4 1,8 1,9 0,0 0,0
Caminando 90,9 61,0 13,6 10,7 3,3
En coche 8,4 34,9 80,6 89,3 90,2
Moto 0,0 0,7 0,0 0,0 0,0
Otra forma 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0
Patinete 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0
Transporte público 0,1 0,4 0,0 0,0 1,1
Regreso del Colegio
Autobús del colegio 0,0 0,7 3,9 1,8 3,3
Bicicleta 0,4 2,2 0,0 1,8 0,0
Caminando 83,8 58,5 19,4 10,7 8,7
En coche 4,1 23,9 64,1 73,2 72,8
Moto 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0
Otra forma 0,3 0,4 1,0 0,0 0,0
Patinete 0,0 0,8 0,0 0,0 0,0
Transporte público 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

También se ha preguntado por el grado de seguridad de las rutas de ida y vuelta al colegio en los medios más saludables (caminando y en bicicleta). En esta ocasión, las familias debían indicar su opinión en una escala de 1 (totalmente seguras) a 10 (totalmente inseguras).  El 24,9% considera las rutas de ida y vuelta caminado como “totalmente seguras”, mientras que el 16,4% consideras las rutas de ida y vuelta al colegio en bicicleta como “totalmente inseguras” (Figura 3).

Fig. 3) Medio de transporte empleado en ir al colegio en función de la percepción de seguridad de las rutas.

En relación a la distancia existente entre la vivienda habitual y un lugar donde el escolar pueda practicar deporte, el 59,2 % de las familias indican que disponen de un polideportivo o zona verde a menos de 1 km de su hogar de titularidad pública, y un 48,7· % lo tiene a menos de 1 km de titularidad privada (Figura 4).

Fig. 4) Distancia que hay desde el lugar a un Polideportivo, zonas verdes donde pueda ir el escolar a practicar deporte y tipo de centro si es público o privado.

El 70,3 % de los niños están inscritos en centros deportivos de carácter público, frente al 61,70 % de las niñas que están inscritas en centros de carácter privado (Figura 5).

Fig. 5) Porcentaje de escolares inscritos en actividades deportivas extraescolares. Diferenciando entre sexo y tipo de centro (público o privado).

El tiempo dedicado a estas actividades es principalmente de dos (34,4 %) o tres (24,7 %) horas en semana. Por sexo, han aparecido diferencias estadísticamente significativas (p<0,05), siendo los niños los que realizan más tiempo a estas actividades (5h), mientras que el 40,2% de las niñas realiza sólo 2h a la semana. Los resultados anteriores se mantienen independientemente de la tipología del centro educativo (Figura 6). Estos resultados ponen de relieve la importancia de fomentar más la práctica de actividades deportivas especialmente en el colectivo femenino.

Fig. 6) Tiempo secuencial (horas) dedicado a actividades deportivas extraescolares (diferenciando entre sexo y tipo de centro).

* Diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas por tipología del centro (público, privado)

Se ha preguntado por el tiempo dedicado habitualmente a jugar al aire libre fuera de casa. Entre semana el 31,7 %, juegan fuera de casa como mínimo 1 hora diaria, mientras que los fines de semana el 24,7 % dedican 3 horas o más al día (Figura 7).

Fig. 7) Tiempo dedicado a jugar al aire libre fuera de casa entre semana y fines de semana.

Fig. 8) Tiempo dedicado habitualmente a realizar los deberes del colegio o leer libros, en el tiempo libre.

Respecto al tiempo que los niños dedican a realizar las tareas escolares o a leer (fuera del colegio), el 40,1 % dedican como máximo una hora diaria a esta actividad entre semana y el 30,6 % menos de 1 hora los fines de semana (Figura 8).

El 0,9 % de las familias indican que sus niños no ven la televisión o juegan con el ordenador o consolas entre semana, y un 2,7 % no lo hacen los fines de semana, resultados inferiores al de otros estudios nacionales. El 40,1 % de los escolares dedican hasta alrededor de una hora al día a este tipo de juegos entre semana y  el 29,7% los fines de semana. A diferencia de otros estudios, donde este tipo de actividades se practican con más frecuencia por los varones, tanto entre semana como los fines de semana, en nuestro estudio no se da esta relación y no aparecen diferencias entre niños y niñas (Tabla 19).

En cuanto a la pregunta sobre si los niños disponen de un ordenador personal en su habitación, el 8,2 % contestan afirmativamente. Además, un 20,7 % dispone de televisión o DVD en su habitación y un 12,7 % tiene consola en su habitación (Tabla 20). Se observan diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas, siendo el porcentaje de disponer de ordenador y consola es superior en niños y aumenta con la edad, siendo en 9 años las diferencias más pronunciadas.

Tabla 19. Tiempo dedicado habitualmente a ver la televisión o usar el ordenador, o consolas de videojuegos, o similares, para jugar.

n Nada <1 hora/día Aprox. 1hora/día Aprox. 2 hora/día ≥3 horas/día
ENTRE SEMANA
Ambos sexos
Total 1.291 0,9 31,1 40,1 14,5 2,2
6 años 264 1,5 42,4 37,1 5,7 0,4
7 años 308 1,0 43,2 39,0 6,2 1,9
8 años 317 0,9 24,9 44,2 16,1 1,3
9 años 402 0,5 19,2 39,8 25,4 4,2
Niños
Total 632 1,4 33,2 37,8 14,7 2,1
6 años 137 2,9 42,3 35,0 5,8 0,7
7 años 139 0,7 46,0 38,8 5,0 2,2
8 años 157 1,3 26,1 40,1 17,8 1,3
9 años 199 1,0 23,6 37,2 25,1 3,5
Niñas
Total 659 0,5 29,0 42,3 14,3 2,3
6 años 127 0,0 42,5 39,4 5,5 0,0
7 años 169 1,2 40,8 39,1 7,1 1,8
8 años 160 0,6 23,8 48,1 14,4 1,2
9 años 203 0,0 14,8 42,4 25,6 4,9
FINES DE SEMANA
Ambos sexos
Total 1.291 2,7 30,6 29,7 11,4 2,7
6 años 264 2,7 34,5 28,4 8,3 0,8
7 años 308 3,9 41,9 27,9 8,1 1,0
8 años 317 3,5 27,4 30,9 10,4 1,9
9 años 402 1,2 21,9 30,8 16,7 6,0
Niños
Total 632 2,7 30,9 30,5 10,4 2,7
6 años 137 2,2 32,1 29,9 11,7 0,7
7 años 139 2,9 44,6 29,5 7,9 0,7
8 años 157 5,1 28,0 30,6 6,4 2,5
9 años 199 1,0 22,6 31,7 14,6 5,5
Niñas
Total 659 2,7 30,3 28,8 12,3 2,7
6 años 127 3,1 37,0 26,8 4,7 0,8
7 años 169 4,7 39,6 26,6 8,3 1,2
8 años 160 1,9 26,9 31,2 14,4 1,2
9 años 203 1,5 21,2 30,0 18,7 6,4

Tabla 20. Disponibilidad de ordenador personal, TV y Consola en su propia habitación.

  Ordenador Televisión Consola
n % % %
Ambos sexos
Total 1.291 8,2 20,7 12,7
6 años 264 13,2 16,5 14,6
7 años 308 17,0 21,7 20,1
8 años 317 22,6 23,2 29,3
9 años 402 47,2 38,6 36,0
Niños
Total 632 9,3 21,2 16,1*
6 años 137 11,9 19,4 14,7
7 años 139 16,9 19,4 17,6
8 años 157 20,3 23,1 26,5
9 años 199 50,8+ 38,1 41,2+
Niñas
Total 659 7,1 20,2 9,4*
6 años 127 14,9 13,5 14,5
7 años 169 17,0 24,1 24,2
8 años 160 25,5 23,3 33,9
9 años 203 42,6+ 39,1 27,4
* Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre niños y niñas

+ Diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre edades

Características del ambiente familiar

Salud familiar

La mayoría de los padres (77,8 %) creen que sus hijos tienen un peso normal y solamente un 12,2 % piensa que tiene un ligero sobrepeso (Tabla 21), sin diferencias entre niños y niñas.

Tabla 21. Percepción de los padres sobre el

peso de su niño/a.

Total Niños Niñas
% % %
Peso demasiado bajo 6,4 7,0 6,4
Peso normal 77,8 78,0 77,7
Ligero sobrepeso 12,2 11,2 13,2
Mucho sobrepeso 1,4 1,7 1,1

Fig. 9). Familiares del escolar a los que se ha diagnosticado en los últimos 12 meses diferentes patologías.

En relación con la salud general de la familia, la patología diagnosticada con más prevalencia es la hipercolesterolemia, seguida de hipertensión (Figura 9), sin diferencias en función del sexo. Estos resultados son similares a los observados a nivel nacional en el Estudio Aladino de 2015.

Características generales de la familia

El tipo de vivienda mayoritariamente es un piso (72,7 %) (Figura 10). El 11,5% declara vivir en una casa adosada, el 7,1% en chalet independiente, dato similar al del estudio ALADINO. Por otro lado, el 66,8 % indica que la vivienda es en propiedad, y el 22,9 % en régimen de alquiler

Fig. 10). Características de la vivienda familiar (%).

Fig. 11). Situación económica a final de mes (%).

El 48,1% presenta alguna dificultad para llegar a fin de mes, encontramos pues un resultado de casi el 50% de las familias con problemas económicos (Figura 11).

El nivel de ingresos anual de casi el 50% de las familias es menor igual a 18.000 € (Figura 12).

Fig. 12). Nivel de ingresos familiares (%).

Ambiente escolar

El director o directora de cada centro o una persona de responsabilidad del equipo directivo cumplimentaron un cuestionario destinado a recoger información sobre aspectos relacionados con el colegio y el ambiente escolar.

En cuanto al tiempo dedicado a las clases de educación física en el colegio como término medio se dedican 114,71±30,73 minutos a la semana en el currículo escolar, valor superior al encontrado a nivel nacional (113,85±22,80; Aladino, 2015).

El 100 % de los centros escolares cuentan con alguna zona de recreo exterior en la que pueden jugar los niños durante los recreos y el 76,9 % dispone de áreas de juego interiores, resultado muy superior al del Estudio Aladino (solamente un 49,7 %) (Tabla 22). Un 100 % de los centros incluye la educación física dentro del currículo escolar. El 92,3 % de los centros permite utilizar las áreas de juego exteriores fuera de las horas de clase (73,9 % sólo en el estudio Aladino) frente al 53,8 % de los centros que permiten usar las áreas de juego interiores fuera del horario escolar (26,1 % en el estudio Aladino) (Tabla 22).

Tabla 22. Preguntas realizadas en relación a la promoción de actividad física en los colegios.

Respuesta a las preguntas: n %
¿Tiene este colegio zonas de recreo exteriores o interiores

donde los niños o niñas pueden jugar durante los descansos

de las clases?

Exteriores 13 100
Interiores 10 76,9
¿Incluye el currículo escolar la educación física?
Sí, en todos los cursos 13 100
¿Se permite a los niños usar las áreas de juego exteriores

fuera de las horas de clase?

Si 12 92,3
No 1 7,7
¿Se permite a los niños usar las áreas de juego interiores

fuera de las horas de clase?

Si 7 53,8
No 6 46,2

El 76,9 % de los centros encuestados no ofrece transporte escolar a sus alumnos (Tabla 23), y el 46,2 % consideran que las rutas de ida y vuelta al colegio son seguras para sus alumnos para ir andando, sin embargo este mismo porcentaje (46,2 %) no considera seguras las rutas de ida y vuelta al colegio para ir en bicicleta.

Tabla 23. Preguntas relacionadas con el acceso al centro por los escolares.

Respuesta a las preguntas: n %
¿Ofrece este colegio transporte escolar a los alumnos?
No 10 76,9
Sí, para todos los alumnos o alumnas 1 7,7
Solo a los alumnos o alumnas de las zonas rurales 1 7,7
Solo a los alumnos o alumnas que viven lejos 1 7,7
Según su opinión, ¿son seguras para la mayoría de los

alumnos las rutas de ida y vuelta del colegio, para ir

andando?

Se consideran seguras (1-3 puntos) 6 46,2
Seguridad media (4-6 puntos) 6 46,2
No se consideran seguras (7-10 puntos) 1 7,6
Según su opinión, ¿son seguras para la mayoría de los

alumnos las rutas de ida y vuelta del colegio, para ir en bicicleta?

Se consideran seguras (1-3 puntos) 3 23,1
Seguridad media (4-6 puntos) 4 30,8
No se consideran seguras (7-10 puntos) 6 46,2

Se preguntó si el centro escolar incluye en su currículo educación nutricional de forma específica o integral en otras materias (Tabla 24). 12 centros (92,3 %) contestaron positivamente y en esos mismos centros, las aulas de 1º a 4 de educación primaria han participado en alguna iniciativa o proyecto organizado por el colegio para promover un estilo de vida saludable, en el presente curso escolar o en el anterior.

Tabla 24. Preguntas relacionadas con educación nutricional y para la salud de los escolares.

Respuesta a las preguntas: n %
¿Incluye el currículum educación nutricional, de forma específica o integrada en otras materias?
No 1 7,7
12 92,3
En este año escolar o en el anterior, ¿Ha habido alguna iniciativa o proyecto organizado por el colegio para promover un estilo de vida saludable (ej. Actividades deportivas, alimentación sana) entre alumnos o alumnas del aula que están participando en este proyecto?
1º EP 12 92,3
2º EP 12 92,3
3º EP 12 92,3
4º EP 12 92,3

Todos los centros disponen de comedor escolar, el 92,3 % disponen de servicio de comida propio y el 61,5 % indican que las comidas servidas en el comedor si cumplen con las directrices de nutrición españolas sobre comida saludable (Tabla 25).

Tabla 25. Preguntas relacionadas con el comedor escolar.

Respuesta a las preguntas: n %
¿Tiene este colegio algún comedor?
13 100
Las comidas que son servidas en el comedor, ¿cumplen con las directrices de nutrición españolas sobre comida saludable?
Si 8 61,5
No lo sé 5 38,5
Las comidas que son servidas en el comedor, ¿se realizan con un servicio de cocina propio o externo?
Externo 1 7,7
Propio 12 92,3

CONCLUSIONES

Descriptivo

  • La muestra estudiada ha sido finalmente de 1.291 escolares de los cuales el 49% eran niños y el 51% niñas. Por tipo de centro educativo, el 55,3% es privado y el 44,7% público.

Situación ponderal

  • Los resultados antropométricos del total de los escolares estudiados, indica un peso medio de 30 kg, una estatura de 129 cm y un índice de masa corporal            ( IMC) de 17,7. Estos resultados son iguales a los encontrados a nivel nacional en el Estudio Aladino de 2015 y se sitúan dentro de la normalidad.
  • Las medidas antropométricas en función del sexo del alumnado estudiado, han resultado ser iguales para ambos sexos y no se observan diferencias significativas, en el caso del índice de masa corporal (IMC), también en el Estudio Aladino de 2015, no se observan diferencias entre niños y niñas.
  • Los valores antropométricos (peso, estatura, IMC) en función de la edad de los escolares presentan diferencias significativas. En el caso del peso el rango va desde los 6 años con un peso de 23 kg a los 9 años con un peso de 35 kg; para la estatura el rango va desde los 119 cm para 6 años hasta los 137 cm en los 9 años, y finalmente el IMC va del 16,5 (6 años) hasta el 18,6 (9 años) resultado que coincide con el Estudio Aladino de 2015 (peso: 24 kg a los 6 años- 35 kg a los 9 años; estatura: 120 cm a los 6 años- 137 cm a los 9 años; IMC: 16,7 a los 6 años-18,7 a los 9 años) y que eran esperados, ya que conforme los niños y niñas crecen aumenta su peso, estatura y por lo tanto su IMC.
  • Los resultados de la prevalencia de sobrepeso han sido del 22% (19,3 %  en niños y 24,6 % en niñas), y la prevalencia de obesidad fue del 17,0 % (20,3 % en niños y 13,9 % en niñas). Comparando con el Estudio Aladino de 2015, de ámbito nacional,  los resultados fueron que la prevalencia de sobrepeso hallada fue del 23,2 % (22,4 % en niños y 23,9 % en niñas), y la prevalencia de obesidad fue del 18,1 % (20,4 % en niños y 15,8 % en niñas), utilizando los estándares de la OMS. Por lo tanto la prevalencia de sobrepeso es superior en niñas, pero la prevalencia de obesidad es mayor en los niños.
  • Aunque estos datos son semejantes a los obtenidos en el estudio Aladino 2015 y comparados con la media nacional, siguen siendo valores muy elevados para los escolares de nuestra ciudad, por esta razón resulta necesario tomar medidas entre todos para que seamos capaces de reducir estos porcentajes inculcando en la comunidad educativa y en las familias, los buenos hábitos de prácticas saludables, ya sea en la alimentación como en la Actividad física.
  • La situación ponderal según la OMS, por grupos de edad, indican un mayor porcentaje de alumnos con normopeso a los 6 años (69,7 %), mayor sobrepeso a partir de los 7 años (23,9 %) y mayor porcentaje de obesidad en el rango de 8 y 9 años (19 % para 8 años y 19,2 % para 9 años). Estos resultados son similares a los encontrados en ámbito nacional (Estudio Aladino, 2015), siendo para 6 años el 64,7 % los escolares con normopeso, para 7 años el 24 % con sobrepeso y para los escolares de 8 años (18,6 %) y 9 años (21,2 %) destaca la obesidad. Estos resultados indican que a partir de los 7 años las prevalencias de sobrepeso y obesidad son significativamente mayores.
  • No han aparecido diferencias en los valores antropométricos analizados en función de la tipología del centro educativo (público, privado).

Hábitos alimentarios de los escolares

Desayuno

El 3,2 % responde que solamente ha tomado agua, leche o zumo, resultado muy inferior al 15,5% del encontrado a nivel nacional (Estudio Aladino, 2015), mientras que el 93,0 % indican que si han desayunado algo más, sin que haya diferencias en función del sexo o de la edad.

  • Un 9,4 % de los niños tomaron un producto de bollería (Figura 1). Aun no siendo éste último un porcentaje demasiado elevado, sería interesante transformarlo en un porcentaje saludable en forma de consumo de pan y cereales.
  • La mayoría de los escolares desayuna en su casa los días de colegio (el 95,7%), resultado ligeramente superior al encontrado a nivel nacional (92,2%) (Estudio Aladino, 2015), mientras que la mitad de los escolares comen en el colegio, sin diferencias entre niños y niñas.
  • En cuanto a los alimentos que declaran no consumir nunca destacan leche desnatada (71,9%), refrescos sin azúcar ( 59,3%), y el pan integral ( 61,7%). Esto es importante tenerlo en cuenta ya que la tendencia debería ser incluir estos alimentos de forma habitual en el consumo diario. Son más beneficiosos para crecer en salud y evitar así el riesgo de aparición de enfermedades crónicas relacionadas con el consumo de grasas y azúcares.

Actividad física y estilo de vida de los escolares

  • El medio más empleado para ir y regresar al colegio ha sido caminar (el 67,4 % de los escolares va al colegio y el 63,5 % regresa por este medio) resultado superior al del nivel nacional (55,0% ida; 56,9% vuelta), seguido del coche (28,4 % va y 21,2 % vuelve en coche). Un 0,2 % utiliza el transporte público a la ida y el 0,1 % a la vuelta) o la bicicleta (0,8 % va y vuelve en este medio).  Un 8,4 % a menos de 1Km de su vivienda al centro educativo va en coche.  Este porcentaje podría verse disminuido poniendo en marcha una propuesta interesante del Ayuntamiento de Gandía y el Departamento de Políticas Saludables que consiste en trazar una “ruta escolar” señalizada desde diferentes puntos de Gandía a los distintos centros educativos. De esta manera evitamos el uso abusivo del coche fomentando también la actividad física y evitando emisión innecesaria de gases contaminantes.
  • El 24,9% considera las rutas de ida y vuelta caminado como “totalmente seguras”, mientras que el 16,4% consideras las rutas de ida y vuelta al colegio en bicicleta como “totalmente inseguras”.
  • En relación a la distancia existente entre la vivienda habitual y un lugar donde el escolar pueda practicar deporte, el 59,2 % de las familias indican que disponen de un polideportivo o zona verde a menos de 1 km de su hogar de titularidad pública, y un 48,7· % lo tiene a menos de 1 km de titularidad privada. Interesante porque han aumentado significativamente el número de centros polideportivos de titularidad pública en los diferentes municipios y pueblos de alrededor. Esto es muy positivo ya que crece la oferta de actividades físicas fomentando así los buenos hábitos de crecer en salud.
  • El 70,3 % de los niños están inscritos en centros deportivos de carácter público, frente al 61,70 % de las niñas que están inscritas en centros de carácter privado. Dato que hemos observado al realizar las encuestas a los escolares, donde las niñas empleaban en su mayoría sus horas extraescolares a actividades culturales en centros privados, y no a actividades deportivas en polideportivos públicos.
  • El tiempo dedicado a actividades deportivas extraescolares es principalmente de dos (34,4 %) o tres (24,7 %) horas a la semana. Por sexo, han aparecido diferencias significativas, siendo los niños los que realizan más tiempo a estas actividades (5h), mientras que el 40,2% de las niñas realiza sólo 2h a la semana. Estos resultados ponen de relieve la importancia de fomentar más la práctica de actividades deportivas especialmente en las niñas. Este dato puede estar relacionado con que exista un mayor porcentaje de niñas con sobrepeso frente a los niños. Esto se podría invertir de forma saludable proponiendo a los centros polideportivos públicos que ofertaran actividades físicas para fomentar la práctica deportiva en el colectivo femenino y que no existiera esta diferencia entre niños y niñas. Aunque en nuestra ciudad han crecido mucho el número de equipos deportivos tanto masculinos como femeninos en la disciplina  voleibol de forma notable, todavía queda mucho que hacer.
  • El tiempo dedicado habitualmente a jugar al aire libre fuera de casa, entre semana el 31,7 %, juegan fuera de casa como mínimo 1 hora diaria, mientras que los fines de semana el 24,7 % dedican 3 horas o más al día.
  • Respecto al tiempo que los niños dedican a realizar las tareas escolares o a leer (fuera del colegio), el 40,1 % dedican como máximo una hora diaria a esta actividad entre semana y el 30,6 % menos de 1 hora los fines de semana.
  • El 0,9 % de las familias indican que sus niños no ven la televisión o juegan con el ordenador o consolas entre semana, y un 2,7 % no lo hacen los fines de semana, resultados inferiores al de otros estudios nacionales. La disminución progresiva de este porcentaje se ve claramente con la aparición de las nuevas  tecnologías en los hogares de los más pequeños, cosa que antiguamente este tiempo lo dedicaban a actividades mucho más saludables y a jugar en la calle.El 40,1 % de los escolares dedican hasta alrededor de una hora al día a este tipo de juegos entre semana y el 29,7% los fines de semana. A diferencia de otros estudios, donde este tipo de actividades se practican con más frecuencia por los niños, tanto entre semana como los fines de semana, en nuestro estudio no se da esta relación y no aparecen diferencias significativas entre niños y niñas.
  • El 8,2 %  de los niños disponen de un ordenador personal en su habitación, además, un 20,7 % dispone de televisión o DVD en su habitación y un 12,7 % tiene consola en su habitación. Se observan diferencias estadísticamente significativas entre niños y niñas, siendo el porcentaje de disponer de ordenador y consola es superior en niños y aumenta con la edad, siendo en 9 años las diferencias más pronunciadas.

Características del ambiente familiar

Salud familiar

  • La mayoría de los padres (77,8 %) creen que sus hijos tienen un peso normal y solamente un 12,2 % piensa que tiene un ligero sobrepeso, sin diferencias entre niños y niñas. Este resultado es similar al encontrado en el estudio Aladino de 2015 (80 % peso normal y 12 % ligero sobrepeso).

Características generales de la familia

  • El tipo de vivienda mayoritariamente es un piso (72,7 %). El 11,5% declara vivir en una casa adosada, el 7,1% en chalet independiente, dato similar al del estudio ALADINO de 2015 (piso un 67,3 %%, casa adosada o chalet un 28,5%). Por otro lado, el 66,8 % indica que la vivienda es en propiedad, y el 22,9 % en régimen de alquiler ( 72,6 % en propiedad y 21,8 % alquiler según Aladino, 2015).
  • El 48,1% presenta alguna dificultad para llegar a fin de mes, encontramos pues un resultado de casi el 50% de las familias con problemas económicos para llegar a fin de mes, siendo este el mismo porcentaje que el obtenido en el estudio Aladino de ámbito nacional. El nivel de ingresos anual de casi el 50% de las familias es menor igual a 18.000 €, resultado este muy superior al obtenido en el estudio Aladino, dónde el 35,6 % declara ingresos inferiores a 18.000 €, por lo que podemos concluir que la mitad de las familias de nuestros escolares posee rentas bajas y dificultades a final de mes.

Ambiente escolar

  • En cuanto al tiempo dedicado a las clases de educación física en el colegio como término medio se dedican 114,71±30,73 minutos a la semana en el currículo escolar, valor superior al encontrado a nivel nacional (113,85±22,80; Aladino, 2015). Aún siendo así, podría proponerse que otras materias del currículum se relacionaran con actividades para combatir el sedentarismo y fomentar la actividad física en los más pequeños.
  • El 100 % de los centros escolares cuentan con alguna zona de recreo exterior en la que pueden jugar los niños durante los recreos y el 76,9 % dispone de áreas de juego interiores, resultado muy superior al del Estudio Aladino (solamente un 49,7 %). Un 100 % de los centros incluye la educación física dentro del currículo escolar. El 92,3 % de los centros permite utilizar las áreas de juego exteriores fuera de las horas de clase (73,9 % sólo en el estudio Aladino) frente al 53,8 % de los centros que permiten usar las áreas de juego interiores fuera del horario escolar (26,1 % en el estudio Aladino).
  • El 76,9 % de los centros encuestados no ofrece transporte escolar a sus alumnos, y el 46,2 % consideran que las rutas de ida y vuelta al colegio son seguras para sus alumnos para ir andando, sin embargo este mismo porcentaje (46,2 %) no considera seguras las rutas de ida y vuelta al colegio para ir en bicicleta, resultado diferente al encontrado a nivel nacional (37,6 %, Aladino 2015).
  • Se preguntó si el centro escolar incluye en su currículo educación nutricional de forma específica o integral en otras materias, 12 centros (92,3 %) contestaron positivamente y en esos mismos centros, las aulas de 1º a 4 de educación primaria han participado en alguna iniciativa o proyecto organizado por el colegio para promover un estilo de vida saludable, en el presente curso escolar o en el anterior. Los resultados anteriores son superiores a los del estudio Aladino (86,7 % incluye currículo de educación nutricional y un 85,2 % de las aulas ha participado).
  • Todos los centros disponen de comedor escolar, el 92,3 % disponen de servicio de comida propio, muy superior al 40,9 % del encontrado en el estudio Aladino y el 61,5 % indican que las comidas servidas en el comedor si cumplen con las directrices de nutrición españolas sobre comida saludable, siendo este porcentaje inferior al de ámbito nacional (94,2 % Aladino, 2015) por lo que se debería de informar a los centros de las directrices actuales de nutrición en España.

CONCLUSIÓN FINAL : En vista de los resultados ponderales obtenidos en la población infantil de la ciudad de Gandía, que aunque sean positivos y estén por encima de la media nacional, sabemos que son datos esperados porque para ello se han empleado numerosas acciones en los últimos años por parte del ayuntamiento y el departamento de políticas saludables. Tanto es así que hoy en día Gandía cuenta con el distintivo de “ Ciudad Saludable”.

Aún así, hemos considerado necesaria la implantación de un programa de unidades didácticas en los centros que han participado en este estudio. Con él se pretende formar a la comunidad educativa , a las familias y a los escolares, para que de una forma didáctica y trabajando en conjunto, adquieran los conocimientos de hábitos saludables en cuanto a Nutrición y alimentación, Actividad Física y otros valores trasversales necesarios para crecer en salud. Fomentando el buen aprovechamiento del tiempo libre y las herramientas naturales que nos ofrece el medio. Ya que estos escolares serán el futuro de la ciudad y gracias a formarles desde niños tendrá una repercusión positiva en Gandía, creciendo en salud y valores, y evitando así la aparición de enfermedades crónicas relacionadas con una mala alimentación y malos hábitos saludables.